Andrés Senra y Félix Fernández. Morfologia del fracàs
Andrés Senra, (Rio de Janeiro, 1968)
Treballa principalment amb vídeo, i accions i intervencions en l'espai públic. A través d'un imaginari que es mostra al públic sota una aparença calidoscòpica, s'intueix la seva formació multidisciplinar en àrees com biologia, filosofia, història de l'art, fotografia i vídeo...
Ha participat en multitud de festivals com en l'Observatori 03, Festival Internacional d'Investigació Artística de València o en el XVIII Ibizagràfic del Museu d'Art Contemporani d'Eivissa.
La seva obra també s'ha pogut veure en 2004 en La Casa Encesa de Madrid, dintre de Videomix "entorn del cos", ha realitzat performance en Contenidors (Sevilla), Multu-art program (Sant Sebastià) i exposat les seves obres en galeries de Londres, Brasil, Espanya i Korea.
Formació. Selecció
- Formació en Filosofia, estètica i Història de l'art per la Universitat Nacional d'Educació a Distància (UNED): - Diploma de Postgrau en Art contemporani (2002).
- Cursant la llicenciatura en Història de l'Art. UNED.
- Llicenciat en Biologia Fonamental -Bioquímica i Genètica- Universitat Complutense de Madrid. 1992-1993
- Taller d'art amb Rogelio López Cuenca. Casa Encendida.2003.
Formació tècnica-artística
- Fotografia en Blanc i Negre i Color. Àrea d'educació de l'Ajuntament de Leganés Comunitat Autònoma de Madrid (CAM). 93
- Procés Cibachrome i Fotografia digital pel Ayto de Leganés. CAM.94
- Il·luminació per a fotografia i vídeo per l'Escola de Fotografia Keltia Madrid (homologada).96
- Infografia, i disseny gràfic. Ministeri d'Innovació Tecnològica 2002
- Disseny i edició de pàgines web, i net-art. IMAF 2001-
- Màster en Edició, muntatge i postprodución de vídeo digital. 2000 Madrid. Ministeri de Tecnologia, CAM, Microsoft.
- Taller de vídeoart i instal·lacions. Col·lectiu d'art la kalle. 2003
- Naturalesa i Art Contemporani. Conserjería d'Educació CAM.94.
Premis i Festivals
2002 Selecció Festival de vídeo 143 Delícies.
2003 Primer Festival Internacional del Cinema Pobre de Cuba. Secció videoart. L'Havana, Cuba.
2003-2004 18-19 Festival Àudio-visual de Vitòria. Selecció videoart.
2003 Festival Internacional de cinema Gai i lèsbic. Representació oficial de videoart espanyol. Cicle Rosa 3. Bogotá.
2003-2004 Festival de vídeo de Majadahonda. Selecció Videoart
2003 Observatori. Festival Internacional d'Investigació Artística. València. Comissariat per Nilo Casares.
Performances , art d'acció i intervencions en espais públics.
2004 Festival d'art d'acció "Contenidors". Sevilla. Acció i instal·lació.
2004 Festival de performance .a part. San Javier, Murcia. Semiòtiques del wc.
Exposicions individuals
2002 Saló d'Actes Facultat de Sociologia i Política de la UNED.
Presentació de tres peces per a web i dues videoaccions. Comissariat per Sagrario Aznar.
2003 Facultat de Belles Arts de la Universitat del Nord. Colòmbia.
Exposicions col·lectives
2003 V Saló d'Art Digital. Galeria Carmen Montilla. L'Havana, Cuba.
2003 Casa Encendida. "Habitants d'Urà" per a la Companyia de teatre "el Tinglao", fotografia i disseny visual de l'obra.
2003 La Isle. Mostra Internacional de vídeo. Parc Lage. Escola d'arts àudio-visuals. Galleda Branco. Rio de Janeiro.
2004 Cases i carrers. Intervencions en vídeo en espais arquitectònics urbans. Madrid.
2004 Museu d'Art Modern de Rio de Janeiro. Brasil
2004 Galeria Cold Creation. Barcelona. Living room and toilets Comissariat Duero.
2004 Casa Encendida. Videomix "entorn del cos".
SEMIÓTICAS DEL WC una video-accion-instalación. . "La semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda considerarse como signo. Signo es cualquier cosa que pueda considerarse como substituto significante de cualquier otra cosa. Esa cualquier otra cosa no debe necesariamente existir ni debe sustituir de hecho en el momento en el que el signo la represente. En ese sentido, la semiótica es, en principio, la disciplina que estudia todo lo que puede usarse para mentir."
Umberto Eco (1976)
“...una última hipótesis.: en el contexto del desarrollo imparable de la cultura y los espacios de sociabilidad gay, los urinarios permanecen como lugares donde aún se articulan experiencias preidentitarias. O, por decirlo de otro modo son los homosexuales en el armario y los que ni siquiera tienen aún conciencia de ese armario (quienes no tienen desarrollada una concepción de sí mismos siquiera vecina de lo gay, y los heterosexuales en un momento de transgresión) quienes constituyen el grueso del contingente Porcelanosa. De este modo no estamos ante el lumpen social o económico pero si ante la marginalidad de los descastados; ante los desclasados de la comunidad gay en lúdica interacción con otros que consideran excitante un arriesgado y puntual crossover hacia ese colectivo indefinido.”
Ricardo Llamas y Paco Vidarte. Homografías 2000
Semióticas del WC pretende reflexionar, sobre la aparente situación de normalización social de la comunidad homosexual de la que los medios de comunicación se hace eco, a través de la acción presentada por dos performers. Lejos de esta aparente situación de normalidad las expresiones de afecto y conductas homosexuales en público quedan relegadas a los espacios socialmente tolerados como son los barrios de chueca y el gaixample de Barcelona, quedando excluida de otros espacios públicos donde las conductas homosexuales continúan siendo rechazadas, cuando no abiertamente condenadas. Sin embargo existen reductos que por su propia significación histórica y social son adoptados por los desclasados de esta supuesta normalización configurándose como espacios de resistencia donde una homoheterosexualidad fronteriza busca transgresión, no siendo pocos los ejemplos donde la violencia institucionalizada ejerce su actuación o son demonizados por programas sensacionalistas en los que se muestran estos lugares de encuentro periféricos como algo sucio, oculto y execrable (cuartos oscuros, parques, baños públicos)
En el primer acto de la pieza el artista buscó deliberadamente ser objeto de una detención en los servicios públicos de la estación de Atocha-RENFE en Madrid, tras conseguir llamar la atención de los servicios de seguridad privada fue objeto de una agresión por parte de éstos presentando la correspondiente denuncia que se considera documento de la acción.
En la línea de desenmascarar los mecanismos ocultos socioculturales que condenan el deseo homosexual en los espacios públicos y de presentar el proceso de privatización de los espacios de relación y por ende de los cuerpos, que se supone consecuencia del proceso de integración (pay as you go), el artista propone una situación catártica, haciendo suyo ese espacio de resistencia, en la que dos performers encerrados en un cuarto de baño desarrollan un ritual de situaciones relacionales cotidianas que son simbólicamente presentadas-vivenciadas: se alimentan el uno al otro, se visten, afeitan, exploran sus cuerpos, orificios, se sientan a tomar un té, se hacen estigmas, todo en el reducido espacio represivo o liberador del WC.
El enfoque de la pieza se ha realizado deliberadamente desde la ironía, en un momento en el que determinadas reflexiones políticas han pasado a ser consideradas trasnochadas, de ahí el título, en referente claro a la pieza clásica del arte feminista “semiotics of the kitchen”.
Un WC público es a la vez un living-room doméstico. El espectador escucha una música característica de película de terror-suspense, aquello que no puede nombrar y que es terrible se desarrolla en el interior, lo que ve en la pantalla del televisor o proyección adyacente al baño parece bastante “normal” (id est dentro de la norma), nada que no se haría en una casa particular, , sin embargo la plástica busca intencionadamente una estética de “perversión” a momentos distorsionada por el uso de máscaras y vestuario icónico de lo hipermasculino, que el público-voyeur puede o no reconocer.
Los distintos signos y elementos de un baño serán utilizados para representar de forma falaz otros significados, así como los distintos utensilios domésticos presentarán otros. la pieza continúa con el progresivo trabajo de transgresión de esta frontera difícil de atravesar, cómo consecuencia de nuestra herencia judeocristiana, que separa lo público de lo privado.